Region de Cuyo

Region de Cuyo

Salud






Los datos presentados son valores absolutos y las consideraciones que aquí se presentan constituyen
sólo una observación preliminar de los datos, ya que la información obtenida en la encuesta se encuentra
aún en proceso de análisis y discusión.
Este análisis regional no agota la información de la ingesta alimentaria derivada de la ENNyS, que incluye,
entre otros aspectos:
• El consumo de otros nutrientes.
• El análisis del consumo de nutrientes en relación con los requerimientos para cada grupo biológico,
establecidos por organismos internacionales.
• La identificación de los principales alimentos que conforman la dieta y que constituyen fuentes de
los nutrientes evaluados.
• Lactancia materna.
• El patrón de alimentación complementaria en los niños y niñas menores de 2 años.
• Información cualitativa acerca del tipo de alimentos y preparaciones frecuentes en los hogares.
Algunas observaciones destacables sobre la información presentada se mencionan a continuación:
• La mediana del consumo de energía de los niños y niñas hasta 5 años iguala o supera la mediana
del requerimiento para cada grupo.
• La ingesta proteica excede ampliamente el requerimiento en todos los grupos etéreos; cabe aclarar
que la proporción de proteínas de alto valor biológico supera el 50%.
• Es notable el descenso del consumo de calcio y vitamina A a partir de los 2 años, tendencia que
se profundiza en el grupo de mujeres en edad fértil.
• El consumo de vitamina C es muy bajo en todos los grupos etáreos.
• Se observa un descenso del aporte de calorías en las colaciones a expensas de un incremento
en las comidas principales, a medida que aumenta la edad.
• El porcentaje promedio del aporte energético proveniente de hidratos de carbono, proteínas y
grasas está dentro de parámetros adecuados.
• Es notable el alto consumo de azúcares y dulces para todas las edades, lo cual implicaría un importante
aporte de calorías con escaso contenido de otros nutrientes.

Minoridad En Cuyo

El maltrato y la corrupción de menores constituyen un complejo fenómeno social cada vez más frecuente y preocupante por la honda huella traumática que deja entre sus víctimas cuando pueden salir con vida. En nuestra provincia se han dado numerosos casos, y en el país hubo en una semana tres muertes de niños causadas por malos tratos.

La infancia se encuentra en una vulnerabilidad que debe movilizarnos para atender con solicitud y prevenir con dedicación cualquier acto de violencia física o emocional en ese período de la vida, por el hecho mismo de que son personas. Como si esto fuera poco, la lista de nombres que lleva las organizaciones Missing Children y la Red Solidaria señala que en los dos últimos años casi se duplicó la cantidad de chicos perdidos en el país, pasando de 109 casos a 200. ¿Cómo se ha podido llegar a una situación semejante?

En el fondo hay una profunda crisis de la cultura, haciendo cada vez más difícil ver con claridad el sentido de la persona humana, de sus derechos y deberes, agravada por una violencia sistemática que es expresión de nociva agresividad social y de una pobreza humillante, fruto de una inhumana injusticia. No puede tener bases sólidas una sociedad que acepta o tolera las formas más diversas de desprecio y violación de la vida humana, sobre todo si es débil y marginada. Todo delito contra la vida es un atentado contra la paz.
__________________________________________________

Problemas ambientales

El recalentamiento global y los glaciares patagónicos:
Un efecto importante que se evidenciará en la Argentina, será el agua. La región de Cuyo podría sufrir sequías importantes al disminuir la cantidad de nieves en las altas cumbres. Greenpeace comprobó el retroceso de los glaciares patagónicos. La organización ambientalista advierte que el cambio climático pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce en la región de Cuyo. Científicos advierten que: “la probable desaparición de los glaciares de la zona de Cuyo en menos de 20 años pone en riesgo a la población y a las actividades productivas de esas provincias que dependen del agua que proporcionan los glaciares, hay que reducir las emisiones para evitar que este problema se agrave”.
El gobierno de Mendoza ya declaró estado de alerta hídrica en toda la provincia ante los pronósticos de organismos científicos y técnicos que advirtieron sobre una alarmante disminución del caudal de los principales ríos de Mendoza. Se resentirán las reservas de agua para consumo humano y riego, pero el Gobierno confía en que los efectos nocivos de este fenómeno natural pueden ser mitigados con una eficiente administración del agua.
Se estima que llegará al 50% la reducción de volúmenes de agua para consumo humano y para los cultivos mendocinos, en virtud de las nevadas de invierno. La mayor crisis se espera para noviembre y diciembre, mientras que en enero y febrero aumentaría el caudal de los ríos por las elevadas temperaturas que acelerarían los deshielos de la alta montaña.
Se ha dispuesto de un decreto provincial para que se de prioridad al consumo humano y animal, para ello autorizó inversiones destinadas a reforzar la dotación con la extracción de aguas subterráneas. Se ordenaron acciones para prevenir la contaminación de ríos y arroyos, y se propuso la reutilización de efluentes domésticos, industriales y agrícolas.
Por otro lado, se inició una campaña de inspección para castigar con fuertes multas los casos de derroche de agua potable en el riego de jardines, lavado de veredas y autos.
Degradación de los suelos:
La erosión es un proceso de pérdida del suelo como consecuencia de la acción de agentes erosivos tales como lluvia, viento y nieve. El poder erosionante de cada uno varía en función del espacio. La nieve altera la estructura y dinámica del suelo en altitudes elevadas, asociándose con deslizamientos en masa como aludes y avalanchas. Las principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas agrícolas no sustentables.
Por otro lado, la erosión hídrica actúa principalmente en altitudes por debajo del nivel de nieve pero con pendientes pronunciadas. Por ejemplo, en la Provincia de Mendoza, se manifiesta en su tres formas: laminar, lineal o en surcos.
Los vientos afectan las zonas más bajas de llanuras, asociándose por sectores con la acción de la erosión hídrica. Se pueden ver geoformas producidas por acumulación eólica, como médanos, montículos y lenguas de arena, considerados como indicios de desertificación. Ésta es el resultado de una condición ambiental natural de vulnerabilidad que se complota con usos del suelo no compatibles, por lo que los origenes del problema se encuentran en factores naturales y humanos.
Disminución de la biodiversidad:
La disminución de la biodiversidad puede atribuirse principalmente a la modificación de los ecosistemas naturales como consecuencia de la expansión de la superficie cultivada, la tala indiscriminada de bosques y la excesiva urbanización e industrialización. De esta forma se ha condenado a muchas especies de la flora y la fauna local a disminuir su área de distribución hasta límites difícilmente sostenibles. Incluso, en la región ya hay casos de especies animales y vegetales extintas.
Sumado a esto, la caza comercial de animales para obtención de cueros, pieles, carnes u otros productos, así como su captura para venta como mascotas ha representado una presión excesiva sobre muchas especies de particular interés económico; en especial en los sectores no irrigados donde esta actividad constituye una de las fuentes de ingreso más importante de los pobladores de escasos recursos. Por ejemplo, el guanaco, que con un área de distribución bastante amplia en la zona de cordillera y precordillera hoy se encuentra en franco retroceso numérico debido a la caza furtiva.
Degradación de bosques:
Los incendios constituyen otra de las causas de la disminución de la biodiversidad pero éstos representan un problema en sí mismo, condicionante del desarrollo socioeconómico y cuyos efectos son importantes.
En Mendoza, se produjeron 33 incendios en 3 años, provocando la muerte de personas, pérdida de miles de animales silvestres y de ganado, así como la degradación de las pasturas y destrucción de kilómetros de alambrado. El reemplazo de las especies leñosas por arbustivas y luego por herbáceas es una característica de las zonas afectadas por incendios reiterados.
Otro factor degradante de los bosques nativos es la explotación forestal indiscriminada que ha eliminado en muchos sectores el estrato arbóreo e incluso el arbustivo. Esto determinó una progresiva pérdida de la fertilidad de los suelos, así como la desaparición de especies autóctonas de gran valor forestal y paisajístico
Contaminación Atmosférica:
Por el crecimiento in medido de las ciudades, se producen problemas como la contaminación atmosférica, especialmente en las áreas urbanas. Las fuentes principales de emisión en la ciudad son los vehículos de combustión, determinados procesos industriales y la incineración de residuos domiciliarios. En áreas agrícolas la mayor fuente de contaminación son las quemas realizadas durante el invierno para combatir las heladas.
También se da la contaminación atmosférica de origen industrial, ya que estas emiten gases, humos, polvos, olores y ruidos.
No obstante, en algunas zonas, las características climáticas son favorables a la contaminación atmosférica debido principalmente a la existencia de la Cordillera de los Andes que constituye una barrera orográfica para el paso de los vientos húmedos provenientes del Pacífico, al número considerable de días sin viento y a las inversiones térmicas frecuentes en los meses invernales que obstaculizan la dispersión de los contaminantes.
Degradación de los recursos hídricos:
Los recursos hídricos deben ser considerados con especial atención puesto que un tratamiento inadecuado de los mismos puede llevar a graves situaciones de contaminación de difícil solución.
El agua ha sido aprovechada a través de la constitución de oasis de riego que han permitido una utilización del espacio. Las aguas de los ríos de cauce permanente . sumadas a la extraída de los acuíferos, son las que abastecen y hacen posible los oasis cultivados. Asimismo, son las que sustentan los requerimientos crecientes de agua potable y para uso industrial. Las distintas actividades humanas (industrial, agrícola, petrolera, minera,etc) afectan la calidad del recurso hídrico.
Principalmente, la contaminación del agua se da por agroquímicos (pesticidas, fertilizantes y herbicidas), vuelco de afluentes, actividades petroleras, mineras y humanas, como los efluentes cloacales y residuos sólidos que se tiran.
Salinización de los suelos en los oasis agrícolas:
En gran cantidad de oasis se presentan procesos de degradación de suelos en mayor o menor grado como consecuencia de labranzas, remoción de suelos, monocultivos, adición de nutrientes y biocídas, riego, drenaje, etc.
La consecuencia de la salinización de los suelos es su progresiva pérdida de la productividad hasta niveles tales que es imposible sustentar un cultivo económicamente rentable y los productores se ven obligados a abandonar sus campos. Debe tenerse en cuenta que los suelos de la región son naturalmente salinos por los que se debe tener especial cuidado de no sobrepasar las concentraciones tolerables para cada cultivo.
_________________________________________________________

Empleo y Desempleo

DesempleoLa región de Cuyo quedó a un paso de lograr una tasa de desempleo de un dígito, dado que al cierre del tercer trimestre se ubicó en el 10 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este resultado se verificó una leve reducción con relación al 10,5 por ciento que se había detectado en el segundo trimestre del año y amplio la tendencia decreciente con relación al tercer trimestre de 2003 cuando había sido de 12,4 por ciento. En tanto la subocupación al tercer trimestre se ubicó en 16,8 por ciento, subiendo 0,9 puntos respecto al 15,9 por ciento del segundo período de 2004.

Empleo
La población económicamente activa (PEA) de la región asciende a 915.561 personas, de los cuales 58.826 son desocupados y 858.735 están ocupados. La tasa de desocupación estimada para la región es 6.2 %.
La región Nuevo Cuyo tiene 4.663 personas ocupadas en el sector minero[2], lo que representa un 15,67% sobre el empleo minero de todo el país, y un 0,5% de la PEA de la región.
San Juan es la provincia con mayor personal ocupado seguida por Mendoza con 40,23% y 35,99% respectivamente sobre el total de la región.
El 63,09% de las personas ocupadas de la región son operarios. Con respecto a la categoría ocupacional, cabe decir que el 89,02% del personal ocupado es personal asalariado.
______________________________________________________

Educacion



La Universidad Nacional de Cuyo -UNCuyo- es el mayor centro de educación superior de la provincia de Mendoza, Republica Argentina.
Una región llamada a ser, por su ubicación geográfica y su desarrollo social, el nexo entre el Mercosur y la Cuenca del Pacífico.
Su gravitación como formadora de recursos humanos, trasciende los límites geográficos de la región donde se inserta proyectándose a todo el resto de la Argentina y el mundo.

Historia
El Poder Ejecutivo creó la Universidad Nacional de Cuyo por decreto en 1939, en respuesta a los requerimientos no sólo de Mendoza, sino también de las provincias de San Juan y San Luis, que conforma la región de Cuyo.
Ese enlace regional -con asentamiento en Mendoza para Humanidades, Medicina, Agronomía, Ciencias Económicas; Ingeniería y Arquitectura en San Juan y Ciencias Básicas en San Luis- se mantuvo hasta 1973.
Ese año, cada provincia constituyo su propia Universidad, quedándola uncuyo exclusivamente para Mendoza, y el Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Actualmente la uncuyo tiene 12 facultades con asiento en la ciudad de Mendoza y delegación San Rafael, al Sur de la provincia. También cuenta con con el Instituto Tecnológico Universitario que ofrece educación técnica a cuatro ciudades de la provincia.

Población



POBLACION

La región NUEVO CUYO abarca las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis, las que suman una superficie de 404.906 km2.

Se trata de una región de clima árido en su parte occidental y cordillerana y templado hacia el este. El primero de ellos se conoce como clima Árido Andino de las Sierras y Bolsones y más al Sur como Árido Andino Puneño correspondientes a la parte occidental del territorio (provincias de La Rioja, Mendoza y San Juan). El segundo clima es el Templado de Transición y es propio del resto de la región (provincia de San Luis).

La población total de la región es aproximadamente de dos millones y medio de habitantes, esto es decir, poco más del 7.5% de la población total del país, según las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991. Poco más de la mitad de la población se encuentra en la provincia de Mendoza, la de mayor superficie relativa,. La densidad poblacional es de 6,04 habitantes/km2, es decir, un 30% inferior que la media del país.
________________________________________________________

Pobreza en Cuyo

La Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas, ha hecho un llamado alarmante a las autoridades, por los perjuicios que causa a las capas sociales menos pudientes el aumento de la Canasta Básica de Alimentos, según las precisiones dadas a conocer por el INDEC. Los obispos no han disimulado su preocupación por dicha situación, aunque aclararon que son advertencias lejos del terreno político, "pero no podemos ocultar el aumento de la pobreza, porque es una verdad", dijeron en un comunicado.Si bien las frías estadísticas marcan que en la segunda mitad de 2004 el número de indigentes ha bajado del 12,1% al 10,7%, lo mismo que los hogares pobres se redujeron del 33,5% al 29,8%, los ingresos de las familias de extrema pobreza, cayeron a 221,90 pesos por mes. Esto es grave, si se tiene en cuenta que para no ser considerado indigente, una familia tipo debe tener un ingreso mensual mínimo de 333 pesos, que es lo que cuesta ahora la Canasta Básica de Alimentos.La situación es bastante delicada, tanto que hasta el mismo Papa Benedicto XVI demandó para la Argentina "se incrementen y favorezcan iniciativas destinadas a superar situaciones de marginación y pobreza que afectan a ese amado país". Hay que puntualizar que casi 6.000.000 de argentinos son indigentes, lo que implica que no pueden acceder a la alimentación básica por sus escasos ingresos salariales. Para peor, tampoco esas familias pueden mandar sus hijos a la escuela y carecen de los servicios indispensables en la vida moderna.
______________________________________________________